Por su parte, el conocido actor Ginés García Millán, primer “Rabaliano” junto a Jordi Rebellón, fue el encargado de entregar el galardón a Terele Pávez. Lo hizo de rodillas sobre el escenario y anunciándola con las palabras de “Terele Pávez, una persona”, unas palabras que, aseguró, resumen todo lo que es esta gran actriz.
martes, 23 de diciembre de 2008
Terele Pávez, “Rabaliana por carácter”
Por su parte, el conocido actor Ginés García Millán, primer “Rabaliano” junto a Jordi Rebellón, fue el encargado de entregar el galardón a Terele Pávez. Lo hizo de rodillas sobre el escenario y anunciándola con las palabras de “Terele Pávez, una persona”, unas palabras que, aseguró, resumen todo lo que es esta gran actriz.
Publicado por
Frere
en
22:38
0
comentarios
lunes, 22 de diciembre de 2008
Milana Bonita corona a la actriz Terele Pávez “Rabaliana 2008″
Publicado por
Frere
en
15:26
0
comentarios
miércoles, 10 de diciembre de 2008
GINÉS GARCÍA MILLAN ENTREGARÁ A TERELE PÁVEZ EL GALARDÓN DE “RABALIANA DEL AÑO”

Después, la Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani, en su vigésimo novena edición, celebrada en el Palau de la Música de la capital del Turia, le otorgó la distinción que la catalogaba como un "referente del cine español" en el marco de un cálido y emotivo homenaje.
Y ahora es la Asociación Milana Bonita la que, además de por ser “una auténtica “rabaliana” por carácter, sensibilidad y forma de entender la vida”, según declaraciones de algunos de sus predecesores, la que el sábado día 20 nominará, “Rabaliana 2008” para reconocerle su relación, laboral y de amistad, con Paco Rabal, amén de con el deseo de que se sume al objetivo de mantener vivo en la memoria colectiva el recuerdo de la figura y personalidad del actor de la Cuesta de Gos.
Publicado por
Frere
en
0:27
0
comentarios
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Cine, poesía y música despidieron la exposición “Paco Rabal Fotograma a Fotograma”
Una conferencia de Carmen Arcas sobre cine y poesía y un recital del pianista Emilio Granados clausuraron la muestra organizada por “Milana Bonita”(Publicado en Forum Levantino el 11/11/2008)
La Asociación Milana Bonita. Paco Rabal en el recuerdo clausuró el sábado día 8 la exposición "Paco Rabal Fotograma a Fotograma", un compendio de 140 imágenes correspondientes a un centenar de películas protagonizadas por el internacional actor de la Cuesta de Gos.
Durante ocho días han podido, tanto aguileños como visitantes, recrearse en un repaso visual en la trayectoria interpretativa de Paco Rabal. Una exposición única, tal vez la más completa e importante que se ha hecho sobre nuestro actor, que sus promotores están dispuestos a cederla, sin contraprestación económica alguna, a cuantos centros culturales la soliciten, y que ha quedado recogida casi íntegramente en un cuidadísimo catálogo.Una extraordinaria clausura
“Una muestra de estas características estaba llamada a cerrar su primera exposición pública con actividades que, por su talla artística, corroboraran nuestra esencia y filosofía culturales”,dijo el presidente de Milana Bonita, Miguel Ángel Blaya. Y, en efecto, no se podía pedir más.
Abrió el acto la aguileña Carmen Arcas, catedrática de literatura al tiempo que poetisa y escritora, con una conferencia que, bajo el epígrafe de “Cine y Poesía”, ofreció un largo paseo por la historia del cine y la influencia de éste en la sociedad y, sobre todo, como medio y canal de comunicación. Una disertación exhaustiva y no exenta de detalles alegres y jocosos que contribuyeron a mantener viva a atención del público asistente que, al final, la premió con un prolongado aplauso.
A continuación, y para finalizar, tomó el relevo Emilio Granados, profesor de piano del Conservatorio Superior de Música, de Murcia, que deleitó a los asistentes con un recital elegido y escogido, con obras de Mompou, Scarlatti, Halffter y Falla, parte del concierto que próximamente ofrecerá en Roma. Otro aplauso, generalizado y duradero, que forzó al pianista a regalar otra interpretación.Entre la conferencia y el recital, Miguel Ángel Blaya entregó a los protagonistas de ambas actividades, Carmen Arcas y Emilio Granados, una pieza de cerámica con el icono de la asociación y una placa en la que se hacía expreso el agradecimiento de Milana Bonita por la contribución artística de ambos personajes.
Y al final, el cine, la poesía y la música envolvieron el ambiente que despedía una exposición verdaderamente antológica sobre la no menos extraordinaria trayectoria artística de Francisco Rabal.
Publicado por
Frere
en
23:45
0
comentarios
domingo, 9 de noviembre de 2008
El 20 de Diciembre Terele Pávez será "Rabaliana del año"
Publicado por
Frere
en
20:06
0
comentarios
domingo, 2 de noviembre de 2008
Terele Pávez, Rabaliana 2008
Publicado por
Frere
en
23:54
0
comentarios
140 imágenes,una vida tras la cámara
Publicado por
Frere
en
23:07
1 comentarios
martes, 28 de octubre de 2008
"Paco Rabal,fotograma a fotograma"
Imágenes correspondientes a un centenar de obras del actor aguileño.
Publicado por
Frere
en
20:43
0
comentarios
lunes, 27 de octubre de 2008
Una noche de trovos para Paco Rabal
Subir
window.google_render_ad();
Publicado por
Frere
en
17:03
0
comentarios
martes, 26 de febrero de 2008
El Casino pierde su ‘Milana Bonita’
La asociación aprueba en Asamblea el cambio de sede
(Publicado en el periodico aguileño La Actualidad, el 24 de febrero de 2008
La Asociación ‘Milana Bonita. Paco Rabal en el recuerdo’ celebró ayer su V Asamblea General Ordinaria en la que se analizó el resultado económico y de actividades de la anualidad correspondiente a 2007.
El encuentro tuvo lugar en el Aula de Cultura de Cajamurcia, donde se reunió un importante número de socios, así como toda directiva, encabezada por Miguel Ángel Blaya, presidente; y Alonso Paredes, vicepresidente.
El punto más destacable en la Asamblea fue el cambio de domicilio social de la organización. En este sentido, “por causas ajenas a nuestra voluntad y tras haberlo acordado en junta directiva” tal y como ellos mismos apuntan, se sometió a aprobación la propuesta de cambiar la actual sede, ubicada en El Casino de Águilas, por el domicilio del vicepresidente, Alonso Paredes.
En otro orden de cosas y después de realizar un breve resumen de las actividades programadas a lo largo del pasado año, se informó de las próximas previstas y de aquellas que están en proceso de programación.
Recapitulando las actividades de 2007, destacan la exposición de ‘Paco, 50 años en cartelera’ –en la que se relata la vida del actor a través de la prensa–; la muestra de cine de ‘Tormento y Pajarico’; la popular Velada Trovera; la actuación del Cuarteto Elea Sono: Serenata a Paco Rabal; la proyección del film ‘El Che Guevara’; y la gala del Rabaliano del año, que tuvo lugar el 28 de diciembre y en la que dieron cita José Luis García Sánchez (Rabaliano en 2007) y José Luis Galiardo (Rabaliano en 2006).
Todas estas actividades suman un total de 4.800 euros, de los que 1.500 fueron aportadas por los casi 70 socios con los que cuenta la Asociación, y el resto fueron subvencionados por entidades como Cajamurcia o Caja del Mediterráneo.
Respecto a las actividades programadas, aunque parte de ellas aún están en proceso de elaboración, Miguel Ángel Blaya informó de que entre los actos previstos destaca la tradicional velada trovera y la proyección de ‘Luces de bohemia’, enmarcada dentro de las actividades del cine-forum, que tendrá lugar el 24 de abril. “También está prevista una nueva exposición sobre Paco Rabal en la Casa de la Cultura, pero aún tenemos que solicitarlo al Ayuntamiento y a la Casa de la Cultura”, subrayó Blaya.
Publicado por
MALDIA
en
20:57
0
comentarios
sábado, 2 de febrero de 2008
Paco Rabal: «No espero otro mundo»
.jpg)
Canal Plus emitió ayer en «Epílogo» una entrevista póstuma en la que se definió como un «humanista» y repasó su vida y su carrera¿Cómo le gustaría que le recordaran? «Como un buen hombre». ¿Qué espera después de la muerte? «No espero otro mundo». ¿Qué mensaje deja? «Ninguno. Que vean mis películas. Las buenas, no las malas».
También salieron a relucir otros nombres. Los de León Felipe, Rafael Alberti y otros poetas. Cuando Rabal invitaba a sus amistades a casa, «despertaba a los hijos para que conocieran a aquella gente».
Antes, la guerra lo había estropeado todo. «Fue muy trágico. Los bombardeos, la gente que moría ametrallada a tu lado. Mi hermano luchaba y mi madre siempre estaba llorando. Lloré de rabia cuando Franco entró en Madrid: aquí vienen estos hijos de puta».
En política, defendió los ideales de la justicia social, y en religión, se definió como ateo. «No espero otro mundo», dijo. Confesó que no se arrepentía «de nada grande» y admitió que había pedido perdón en ocasiones.
Y el cine. Nazarín, el Azarías de Los santos inocentes, Goya. Personajes que le encendieron la mirada al mentarlos. De hecho, no quiso enviar ningún mensaje. «Besos y abrazos. Que vean mis películas. Las buenas, no las malas». Y besos y abrazos.
Publicado por
Frere
en
1:16
0
comentarios
lunes, 21 de enero de 2008
EL HOMBRE COMO DIOS MANDA

Publicado por
MALDIA
en
15:16
0
comentarios
sábado, 19 de enero de 2008
CARLOS SAURA PACO RABAL - FRENTE a FRENTE

...Saura ha bajado de Collado Mediano a la nueva casa de Rabal en Alpedrete. Despunta la mañana soleada en esta primavera precoz. Huele a Murcia. Viene de la cocina. Un aroma a salsa murciana con arroz. Salsa de la huerta, cebolletas, ajitos y pimientos sofritos. Los apetitos despiertos. Rabal degusta a pequeños sorbos un barbadillo tempranero.
La gracia y la técnica no descansan, hablan y hablan, tienen mucho que decirse. Rabal deja correr su anecdotario, siempre renovado: memoria de elefante tiene. Y Saura regurgita sus recuerdos.
Rabal.-¿Te acuerdas cuando te llevé por Andalucía en el mercedes descapotable?
Saura.-Sí, el comunista en mercedes. Hacíamos proselitismo, cabreando al pueblo: "¡Ricos, cabrones...!".
Pregunta.-Dice Rabal -reciente bisabuelo- que los actores, como el vino, a la madurez ganan.
Pregunta.-Por qué es tan importante Murcia, si apenas tendrán recuerdos de su vida allí?
Pregunta.-Dos enamorados de la luz, trasterrados en la Sierra de Madrid, ¿el paisaje de Madrid es el cielo?
Pregunta.-Rabal, dice Saura que los actores son lo más maravilloso del cine, especie de dioses que hacen posible la película, ¿eso se nota al trabajar con él?
Pregunta.-Saura, ¿los actores son egoístas?
Pregunta.-¿Y la literatura, qué es para vosotros frente a este mundo multitudinario del cine, una especie de refugio?
Pregunta.-Eso de la perfección imperfecta tiene que ver con la frase que tanto le gusta: crecer es insistir en los propios errores.
Pregunta.-¿La mujer es siempre la madre?
Pregunta.-Dice Saura que la relación con una mujer tiene un principio y un fin, bien se le conoce a él su experiencia personal.
Pregunta.-¿Qué opina Rabal, que ha tenido una sola mujer, santa costumbre?
Pregunta.-¿Tan sabias son las mujeres?
Pregunta.-Hablemos de su infancia ya que la recuerdan, infancia en una guerra.
Pregunta.-¿La infancia es siempre cruel o puede ser un tiempo feliz?
Pregunta.-¿De ahí les viene el enorme arraigo a la familia?
Pregunta.-Esa sensualidad femenina que tanto les motiva ¿es eso el temblor de la belleza que hace merecer la pena estar vivo?
Pregunta.-¿Es ése el mensaje optimista de Pajarico?
Pregunta.-Es una muerte esperanzadora: plácida, sin aspavientos, rodeado de amor: murió como un pajarito, que dicen.
Pregunta.-Ah, por eso los murcianos son tan raros.
Pregunta.-Vaya con el niño, ¿habían hablado antes sobre esta muerte plácida?
Pregunta.-Es casi bonita.
Publicado por
MALDIA
en
20:37
0
comentarios
viernes, 18 de enero de 2008
FRANCISCO RABAL : El mejor capitán de la noche y el teatro
Articulo publicado por Raul Del Pozo en el diario "El Mundo" el 30 de Agosto de 2001, con motivo de la muerte de su gran amigo Paco Rabal.
Cuando los mozos se iban a la División Azul, unos voluntarios y otros a la fuerza, Paco Rabal se fue voluntario al cine. Debutó como actor, siendo electricista, en La rueda de la vida de Ardavín. Lo descubrieron entre Dámaso Alonso, Tamayo y Rafael Gil. Su voz que era de trueno en Los clarines del miedo, tunante en La pícara molinera, dramática en El canto del gallo ahora se ha extinguido; su risa susurrante en El eclipse, golfa en Truhanes o en Juncal ahora es el llanto de todos los que le quisimos.
Ha hecho mutis y se ha ido a ese misterioso reino donde según Bryant cada uno ocupará su cámara en los silenciosos corredores. Pero él no se ha ido como un esclavo a las canteras; se enfrentaba a la tumba desde que nació; como los grandes caballeros, los guerrilleros, los príncipes, los pícaros y los matadores que encarnó, siempre puso la vida en el tablero, en la barra y en el escenario. Como El Che, como Colón, como Edipo, no sabía lo que era el miedo. Como Don Juan, estaba ya presenciando su entierro porque la muerte le asediaba por la próstata y la garganta, el punto débil de los Rabal. Vino la muerte a llamarle en el avión que lo traía de Canadá donde le habían dado un premio. Murió en el aire, como del rayo, sin poder fumar un cigarrillo de despedida, cuando la tierra no sentía su peso, donde la tristeza es azul.
Cuenta Plutarco que cuando abandonaron a Pompeyo con la cabeza cortada, un romano ya de edad, que había acompañado al guerrero en las campañas, le dijo al liberto que lavaba el cadáver y hacía después la hoguera: «Déjame el consuelo de tocar con mis manos al mayor capitán que ha tenido Roma». Me gustaría decir algo así cuando me pongo a escribir esta tarde turbia. Pero la muerte es sucia y fea, te bloquea, te arranca sollozos. A pesar de la angustia que siento, el último homenaje a mi mejor amigo es blasfemar, encender un cigarro, el veneno que le ha matado, y decir que si Plutarco llamaba a Pompeyo El Grande, yo digo que Paco Rabal era El Grande, el mejor capitán de la noche y del teatro, el más avezado de nuestros actores, el más vital, más alegre y más noble hombre que jamás he encontrado. Lo decía ayer Pepe Sacristán: «Era una de las personas más generosas con las que me he tropezado en mi vida, siempre tenía en cuenta a los demás. A sus años era admirable la vitalidad que tenía para sacarle jugo a la vida».
Su muerte es el diagnóstico de la mía porque con él compartí todos los tóxicos y todos los deleites. La muerte se lo ha llevado a los 75 años y se ha llevado tanta risa, tanta emoción, tanto talento y tanta amistad que se me atropellan los recuerdos. Era español profundo, pero carecía de la hiel del español, nunca llevaba una piedra en la mano. De él se puede decir como Cernuda dijo del poeta: «La sal de nuestro mundo eras, vivo estabas como un rayo de sol». Le veo conmigo en la avioneta que nos lleva a Cortina D'Ampezzo, le veo como si fuera ahora mismo subir en el ascensor donde limpiaba los zapatos, en el Hotel Joly de Roma, «donde marcas el dos y te la chupan». Le recuerdo en Barajas batiéndonos con una espada de Toledo que habíamos robado de la tienda de los souvenirs. Le recordaré siempre vivo, sin transición entre la farsa y la vida.
La primera vez que vi a Paco Rabal fue a las seis de la mañana en las escaleras de Kit-Kat, un cabaret de las Ramblas de Barcelona. Le pedí un autógrafo y él sacó una cajetilla de Rumbo y me pidió que yo se lo firmara a él. La última vez que le vi fue en la presentación de mi Ciudad levítica, en la que leyó párrafos de mi libro. Siempre me enviaba tarjetas, pero esta vez el destino tenía sus planes. La última vez que oí su voz, que era la voz de Segismundo, fue para decirme que en el diario ABC había recomendado mi novela.
Desde la madrugada del Kit-Kat y hasta esta tarde de viento Levante han pasado 40 años de una amistad ininterrumpida cercana al amor. He sido, a la manera que cuenta Alberti con Garcilaso, el escudero de este coralero de la vida con empaque de Pepe el Pantera, hijo de mineros, hermano de tanquistas, comunista hasta la muerte. Como dice el personaje de El hombre que perdió su sombra, Paco podía resumir así su vida: «El comunismo no ha muerto; lo que ocurre es que no ha empezado». Sabía como nadie estremecer las venas de lirio, bebía y trasnochaba en las calles que le dedicaron los ayuntamientos.
En la época que le tocó vivir, los galanes ya no acuchillaban a alguaciles, pero se burló de todo y a deshora. Desde que vendía caramelos a los moros en la posguerra mientras su padre trabajaba de cantero en el Valle de los Caídos hasta ayer que se ahogó como Goya en Burdeos, le he admirado como a pocos. Me estremeció en La muerte de un viajante. Interpretó esplendorosamente a Edipo y La vida es sueño. Las damas iban a ver las piernas del príncipe Segismundo. Nació en un cabezo de la Cuesta del Gos, zona minera, cerca de Aguilas. Cuando lo encontré hace un par de meses en el Teatro Albéniz dije que él solo era una función y que su vida era una cinta de acción y de risa. Escribí entonces que ha sido para nosotros incontables seres humanos: Cristóbal Colón, El Che, Francisco de Goya, el Marqués de Bradomín, Don Juan.
El solo es un compedio y resumen del teatro y el cine español de medio siglo, desde que era el chispas de los Estudios Chamartín, hasta que llegó a ser el actor favorito de su tío Buñuel.
Lo recuerdo como si fuera hoy mismo en el Teatro Albéniz con una camisa roja, chaqueta oscura; sin más atrezzo que una mesa, dos rosas, dos sillas y junto a Asunción Balaguer, su esposa muy amada y gran dama del teatro español, que lo mismo era capaz de darle escabeche a las cinco de la mañana, que de recitar a Gimferrer. Se presentaron en el Teatro Albéniz, en una sola función con el espectáculo Queridos poetas; poetas que han sido amigos suyos.
Dámaso Alonso le afeó los primeros ripios, escuchó a Alberti romper el jergón a los 70 años, acompañó a Angel González hasta Aguilas en una borrachera como la de Noé, imitaba a Pemán, se ponía el vino en la ojera, le gustaba comer pollo con tomate en las ventas de las navajas de las carreteras y gastaba bromas a los sepultureros de piqueta, era amigo de todos los gitanos, tuvo amores con putas y duquesas. Se conmovía tanto con la Internacional como con un fandango. Una vez en Milán rompimos un cabaret.
Su vida es más extensa que su biografía, la más extensa del cine y del teatro español: hizo como nadie El alcalde de Zalamea, el tonto en Los Santos Inocentes, el cani, el tieso, en Juncal. La lista de sus películas es interminable: Viridiana, Nazarín, Pajarico, Goya en Burdeos, Luces de Bohemia, Llanto por un bandido, Simón Bolivar, Hoy como ayer, las Sonatas valleinclanescas... y así hasta 191 cintas.
Delibes lloraba ayer su muerte recordando la magnífica interpretación de Paco en las adaptaciones de sus obras: «Yo le agradeceré siempre el calor que puso en nuestra amistad y en dar vida a personajes salidos de mi pluma como el de Azarías de Los Santos Inocentes y el Señor Cayo de El disputado voto».
Han puesto su nombre a manzanillas a colegios, ha ganado todos los premios. Murciano de Buñuel, rojo de Cifesa, gánster, seductor. Ha trabajado a las órdenes de los directores mitológicos: Antonioni, Buñuel, Almodóvar, Visconti, Saura, Olea, Rocha, Aranda... Tardará mucho en llegar el que llene el vacío que dejan su voz, su risa y su corazón, sus claras hazañas, su talento y su compromiso.
Francisco Rabal, actor, nació en Aguilas (Murcia) el 8 de marzo de 1926 y falleció en Burdeos el 29 de agosto de 2001. Tenía 76 años.
Publicado por
Milana Bonita
en
13:11
0
comentarios
miércoles, 16 de enero de 2008
Rabal

(Publicado en El País el 3/9/2001)
¡Qué guapo estaba, caballero sobre un caballo blanco, aquel Rabal de la década de 1950 que se comía las pantallas de celuloide y a buena parte de sus protagonistas femeninos!
Le vi en una casa de fotografías de Águilas, en el verano de 1956, durante un viaje iniciático para conocer el lugar de donde procedía la familia de mi madre y al que ella había hecho un viaje mágico antes de la guerra, en un barco, Barcelona-Águilas, recomendada por mi abuelo a un marino, paisano.
En el verano de 1956, Águilas todavía se parecía a sí misma más que a Benidorm, cul de sac en una España toda ella cul de sac, a pocos meses ya del plan de estabilización y de que el capitalismo español se quitara casi definitivamente la camisa azul.
Cada vez que he hablado con Rabal, Águilas estaba presente como una de nuestras tres complicidades y en los últimos años le emocionaba que yo le hubiera visto tan guapo en tan brava fotografía, y tal vez por ello me dedicó dos o tres poemas, cómplices en la búsqueda de la poesía, o tal vez me los dedicara porque aparte de Águilas y la poesía, el comunismo nos unió en secreto unos cuantos años, en esperanza otros cuantos y en melancolía los últimos. Aunque no era Paco en público animal melancólico, sino de contagiosa vitalidad inocente, santidad inocente.
La última vez que le vi rondaba el esplendor interpretativo de Goya y fue en particular casa donde un reducido grupo de amigos despedíamos a Anguita de su destierro madrileño y le devolvíamos al califato de Córdoba, porque aunque era imposible que pudiera recuperar el trono, siempre se debe volver al lugar donde te has meado por primera vez en los cuatro horizontes que crucifican el mundo. Mi cita es de Brassens o de Francis Jammes.
Actor total, aguilista más que aguileño ejemplar, excelente poeta de sobremesa, fidelísimo amante infiel, amigo de todo lo vivo condenado a morir, comunista por solidario, no pidió perdón por haber sido todo lo que tan excelentemente había sido. Afortunado, tenía rostro de Bradomín en sus años de pelea y de Goya en los de memoria y terror, dubitativa la elección entre la Geometría y la Compasión. Alguien ha declarado que la muerte de Rabal es una pérdida irreparable. Eso es lo que yo quería decir.
Publicado por
Frere
en
22:43
0
comentarios
martes, 15 de enero de 2008
Brindis por Paco Rabal
El cineasta José Luis García Sánchez recibe el premio de "Rabaliano 2007", por la asociación Milana Bonita que recuerda al actor aguileño.
La asociación cultural Milana Bonita, Paco Rabal en el Recuerdo, entregaba en la noche del viernes su premio anual, denominado 'Rabaliano 2007', al cineasta José Luís García Sánchez. Este trofeo acredita a García Sánchez como uno de los incondicionales de Paco Rabal y amigo íntimo del actor aguileño desaparecido al que dirigió en varias ocasiones.
La entrega del trofeo se realizó en el Hotel Calareal de Águilas en una cena a la que asistieron más de 150 comensales y miembros de la asociación. El director de cine agradeció profundamente el honor con el que había sido distinguido y habló de su último trabajo, una trilogía de experiencias sobre Valle Inclán.
La trilogía titulada 'Martes de Carnaval' que podrá verse en la pequeña pantalla, tiene tres apartados: 'Los cuernos de D. Friolera', 'La hija del Capitán' y 'Las galas del difunto'. García Sánchez define a Paco Rabal como "un disparate, un barullo de alegría y ganas de vivir". Para el cineasta este galardón es un orgullo ya que cree que todos debemos aspirar a seguir a Rabal. "Lo que uno debería hacer es hacerse Paco", sostiene el galardonado.
El premio 'Rabaliano de 2007' fue recibido por José Luis García Sánchez de manos del 'Rabaliano 2006', el actor y productor Juan Luis Galiardo, que el pasado año no pudo asistir al evento por el atentado en la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas, pero que éste año sí que ha querido estar presente en el acto y celebrarlo con todos los paisanos de Paco Rabal. Según el presidente de la asociación 'Milana Bonita', Miguel Ángel Blaya, es un honor dirigir esta institución a la que tan ilustres personajes del mundo del cine se acercan para homenajear a la figura de Paco Rabal. "Nadie como Paco estaría tan orgulloso de que sus amigos se pasasen por Águilas para brindar por él", afirmaba Blaya antes de comenzar la cena homenaje.
Fotografia y texto publicado en el diario "La Opinión de Murcia" el pasado 30 de diciembre de 2007.
Publicado por
Milana Bonita
en
13:47
0
comentarios
domingo, 13 de enero de 2008
Saludo
Hola a todos, en primer lugar, mi agradecimiento al autor de este blog, por recordar la figura de Paco Rabal, al que tanto admiramos todos los aguileños.
Espero que sean muchas las personas que entren al mismo y así, consigamos nuevas ideas desde todas las sensibilidades para reforzar la figura desde nuestra Asociación
Publicado por
Alonso
en
20:26
0
comentarios
viernes, 4 de enero de 2008
MILANA BONITA: CINCO AÑOS RECORDANDO A PACO RABAL
(Miguel Ángel Blaya Presidente de la Asociación "MILANA BONITA. Paco Rabal en el recuerdo" (Publicado en LA OPINIÓN, de Murcia, el 28-12.2007)
No es tarea fácil en los tiempos y modos sociales que corren, mantener una actividad cultural, extensa y no exenta de calidad, sobre todo si el motor es una asociación sin ánimo de lucro ni especulación político-partidista alguna.
Cinco años se cumplen ahora desde que un grupo de personas comprometidas con la cultura, pero, sobre todo, entrañablemente unidas a la figura –vida y obra, persona y actor- de Paco Rabal, decidimos embarcarnos en esta apasionante aventura. Hemos recibido indiferencias, obstruccionismo, incomprensión… Insignificantes al lado de la colaboración de las administraciones local y regional, de entidades de ahorro, sobre todo Cajamurcia y Caja Mediterráneo, y algunas empresas locales y regionales. Y, cómo no mostrar el obligado agradecimiento a nuestros socios; su apoyo económico y, sobre todo, moral nos resultan vitales.
Tal vez quisieron los hados que naciéramos marcados por el día de nuestra presentación: 28 de diciembre por aquello de la connotación con la película "Los santos inocentes", universo en el que se hizo célebre aquella milana bonita.
Desde aquel día, con el aval, a modo de padrinazgo, de Jordi Rebellón, actor catalán con raíces aguileñas, nuestro objetivo no ha sido otro que mantener vivo el recuerdo de Paco Rabal en la memoria colectiva, tanto para disfrute de sus coetáneos como en aras al conocimiento de su inmensa figura por parte de los más jóvenes. Y creemos que lo estamos consiguiendo.
No es poco el bagaje de nuestro currículo. Hemos proyectado una treintena de películas, desde primeros trabajos de Paco, en torno a 1950, hasta sus últimas interpretaciones. Tres de ellas ("Divinas palabras", "Llanto por un bandido" y "Padre nuestro", a través de la televisión local L´Aguilica TV con la autorización de sus respectivos propietarios: Ana Belén y Víctor Manuel, Laura Valenzuela y Eduardo Ducay, que declinaron el cobro de los derechos para sumarse así a nuestro permanente homenaje a Paco Rabal. Media docena de estas proyecciones conforman la nómina de las cuatro ediciones de la "Muestra de cine en la calle".
Para rememorar su faceta histriónica nos hicimos con dos de las muchas obras de teatro interpretadas por nuestro actor de la Cuesta de Gos: "Viajero sin equipaje", con María Asquerino, y Don Juan Tenorio, acompañado por Concha Velasco.
Al albur de una de sus más queridas aficiones organizamos la "I Velada Trovera. Homenaje a Paco Rabal". Y con sucesivos éxitos de publico, ya son cinco las ediciones de esta demostración de cultura popular.
A los amantes de la música clásica les hemos ofrecido la posibilidad de disfrutar con conciertos varios: de piano y violín, a cargo de Laura Rodríguez, Christopher Fleming y Pilar Valero, profesores de los conservatorios de Cartagena y Murcia; de música de plectro, a cargo de la Camerata Aguilar, y del cuarteto de cuerda Eleo Sonor, de la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Estos dos últimos, en el marco de las dos ediciones de que consta ya otra actividad, la "Serenata a Paco Rabal".
También los miembros de T.E.A Francisco Rabal acudieron a nuestra solicitud cuando necesitamos ponerle voz a los poemas satírico-morales de Martínez Parra.
Nuestra muestra periodística "Paco Rabal y la prensa. 50 años en cartelera", además de exponerse en Águilas, viajó hasta El Vendrell (Tarragona) y Montcada i Reixac (Barcelona).
En el currículo de Milana Bonita aparece la presencia y participación de personalidades de la más diversa y variada índole: el torero Pepín Liria, participando en "El cine taurino de Paco Rabal"; el que fuera Rector de la Universidad de Murcia, José Ballesta, en la conmemoración del décimo aniversario de la investidura de Francisco Rabal como Doctor Honoris Causa; Francisco Valladares ofreciendo un extraordinario recital poético; Jordi Rebellón y Gines García Millán –ex aequo- y José Sacristán, nominados "Rabalianos" en 2004 y 2005.
Y ahora, en nuestro quinto aniversario, el 28 de diciembre, reunimos a los últimos nominados con este entrañable título: Juan Luís Galiardo, que lo fue en 2006, y el cineasta José Luís García Sánchez, que recogerá la distinción correspondiente a la edición 2007.
A lo peor se me queda entre neuronas alguna otra actividad, algún personaje, algún agradecimiento… Lo que no se me va a quedar es, además de insistir en la persecución de nuestros objetivos, dejar claro que ideas no nos faltan. Y que cuanta más ayuda, colaboración y comprensión recibamos, mayores eventos podremos organizar para que Paco Rabal no abandone nunca su merecido lugar en la memoria colectiva.
Publicado por
Milana Bonita
en
20:00
3
comentarios